Ganar en la Ruleta: D´Alembert con Minijuegos
La progresión D´Alembert es una de las que más hemos estudiado, además de haber analizado muchas de sus variantes. En esta entrada veremos cómo podemos aplicar la táctica de los Minijuegos a esta popular progresión.
Tomamos un valor bajo para nuestros minijuegos, por ejemplo -5.
Entonces en lugar de subir y bajar nuestra apuesta bola a bola, lo haremos de acuerdo a nuestros minijuegos ganados y perdidos..
Por ejemplo, empezamos jugando con una apuesta de una ficha y nos mantendremos en ese valor, jugando plano hasta que toquemos nuestro tope del minijuego que es -5, recién a partir de allí subimos a dos fichas nuestra apuesta hasta que toquemos o superemos el -10 que equivale a dos minijuegos caídos y así sucesivamente.
El mismo criterio lo usamos para bajar nuestras apuestas, por ejemplo estamos en -11 lo cual significa que estamos apostando tres fichas ya que tendríamos dos minijuegos perdidos, entonces acertamos lo cual nos deja en -8, bajamos nuestra apuesta a dos fichas ya que está por debajo del -10.
Para una D´Alembert con minijuegos de -5 tendríamos el siguiente cuadro de juego:
-1 a -5: Una ficha de apuesta
-6 a -10: Dos fichas
-11 a -15: Tres fichas
-16 a -20: Cuatro fichas
y así sucesivamente.
Los minijuegos pueden establecerse en el valor que nos resulte más cómodo: -5, -8, -10, etc.
Por supuesto que esta táctica es combinable con otras que ya hemos visto, por ejemplo podríamos colocar un Stop Loss general de cinco fichas como máximo de apuesta, aplicar fraccionamiento, etc.
La táctica de los minijuegos puede ser aplicada a cualquier progresión y la vuelve más estable y controlada.
Como práctica jueguen una permanencia con el modelo descrito con minijuegos de -5, luego otra con minijuegos de -10 y analicen las diferencias de comportamiento.
Luego usen el modelo de -5 en una matriz D´Alembert y posteriormente jueguen con una matriz LW y analicen diferencias.
Con una caja de 600 es más que suficiente para un objetivo de 30-60 fichas.
Si te interesa que este blog se siga publicando, ayudanos con un click en un anuncio, gracias.
Mostrando entradas con la etiqueta matriz D´Alembert. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta matriz D´Alembert. Mostrar todas las entradas
lunes, 4 de junio de 2012
miércoles, 2 de noviembre de 2011
Ganar en la Ruleta: Sistema Capitán Quincho 2
Ganar en la Ruleta: Sistema Capitán Quincho 2
Analicemos con más cuidado la estrategia usada por este equipo.
En principio arrancamos con una matriz D´Alembert de tres columnas, frente a las olas negativas la matriz se defiende agregando hasta tres columnas más. Las columnas accesorias se abren y se cierran según nuestra conveniencia hasta alcanzar un racimo de aciertos que nos lleven al positivo.
Ahora bien, al ser un equipo esto significa que hay seis matrices que pueden enfrentar la ola negativa. Por ejemplo, uno de los integrantes alcanza su objetivo con rapidez, entonces queda libre para "absorber" en su matriz algunas fichas de las apuestas de otro integrante que la esté pasando mal con su permanencia.
Con las seis matrices trabajando al mismo tiempo se tiene una megamatriz de treinta y seis columnas, lo cual da un nivel de juego cooperativo sumamente eficiente.
El objetivo es el clásico para el juego profesional de 5 a 10% de la caja en juego, o sea de 15 a 30 fichas para una caja de 300 fichas.
Este tipo de juego en equipo se apoya además en el concepto de ganar en los promedios, de tal manera que aunque alguna matriz se caiga en la suma final a lo largo del mes serán superiores las ganancias a las pérdidas.
Se pueden usar diversos criterios de selección pero lo habitual es jugar al último salido para pescar series largas o utilizar la detección de tendencias.
Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un aviso, gracias.
Analicemos con más cuidado la estrategia usada por este equipo.
En principio arrancamos con una matriz D´Alembert de tres columnas, frente a las olas negativas la matriz se defiende agregando hasta tres columnas más. Las columnas accesorias se abren y se cierran según nuestra conveniencia hasta alcanzar un racimo de aciertos que nos lleven al positivo.
Ahora bien, al ser un equipo esto significa que hay seis matrices que pueden enfrentar la ola negativa. Por ejemplo, uno de los integrantes alcanza su objetivo con rapidez, entonces queda libre para "absorber" en su matriz algunas fichas de las apuestas de otro integrante que la esté pasando mal con su permanencia.
Con las seis matrices trabajando al mismo tiempo se tiene una megamatriz de treinta y seis columnas, lo cual da un nivel de juego cooperativo sumamente eficiente.
El objetivo es el clásico para el juego profesional de 5 a 10% de la caja en juego, o sea de 15 a 30 fichas para una caja de 300 fichas.
Este tipo de juego en equipo se apoya además en el concepto de ganar en los promedios, de tal manera que aunque alguna matriz se caiga en la suma final a lo largo del mes serán superiores las ganancias a las pérdidas.
Se pueden usar diversos criterios de selección pero lo habitual es jugar al último salido para pescar series largas o utilizar la detección de tendencias.
Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un aviso, gracias.
domingo, 20 de diciembre de 2009
Ganar a la Ruleta: Progresión D´Alembert 12

MATRIZ D´ALEMBERT
Esta estrategia nos permite flexibilizar esta tradicional progresión.
Empezamos nuestra matriz con una serie de cinco unos (cinco columnas, como veremos después) , que serán nuestras apuestas a chance simple. Jugamos y éste podría ser el resultado:
-1 +1 -1 -1-1
Esta fila nos dá como resultado -3. Ahora seguimos con una segunda fila, y consideramos a cada término de la anterior como el comienzo de una D´Alembert individual, de manera vertical siguiendo la columna correspondiente:
-1 +1 -1 -1 -1
2 1 2 2 2
Imaginemos el siguiente resultado:
-1 +1 -1 -1 -1
+2 -1 -2 -2 +2
El saldo final hasta ahora es -4. Nuestra próxima fila es entonces:
-1 +1 -1 -1 -1
+2 -1 -2 -2 +2
1 2 3 3 1
Vamos apostando hasta llegar a este punto:
-1 +1 -1 -1 -1
+2 -1 -2 -2 +2
+1 +2 +3
En este punto nuestro saldo ya es positivo, +2. No seguimos con la fila, reseteamos al primer nivel.
Siempre que nuestro saldo sea positivo volvemos a la primera fila.
Si en algún punto la apuesta de una de las columnas sube mucho, por ejemplo a 8, podemos bajar esa apuesta arbitrariamente a cuatro y aumentar una unidad a las otras columnas. También es posible agregar otra columna cuando lo creamos necesario.
La flexibilidad de la matriz es sorprendente, aunque claro, a veces las ganancias no son tan espectaculares como otras variantes de la D´Alembert.
Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un anuncio, gracias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)