sábado, 9 de enero de 2010

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 14

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 14

A continuación una pequeña prueba del modelo de Seiscenas Pares e Impares con Dos Jugadores.

En la primera columna está el número salido, a continuación la progresión del Jugador A que juega a Seiscenas Impares, luego el jugador B que juega a Pares. Cuando entran en juego se ve el resultado (Acierto- W ó Fallo-L) y el saldo de cada uno.
En este caso solamente hemos seguido hasta alcanzar el saldo positivo de los dos jugadores virtuales. Queda el resto de la permanencia de 100 bolas para que sigan practicando uds. y entiendan la mecánica de este modelo:


35, Par
9, 1-1-1 / 1-1-1 L -3
26, 1-1-1 W +3/ 2-1-1
31, 1-1-1 L +0 / 2-1-1
20, 2-1-1/ 2-1-1 W -1
28, 2-1-1 / 1-1-1 L -4
18, 2-1-1 W +2/ 2-1-1
20, 1-1-1 L -1 / 2-1-1
14, 2-1-1 / 2-1-1 L -8
6, 2-1-1 W +7 / 2-1-1
4, 1-1-1 W +10 / 2-1-1
35, 1-1-1 L +7 / 2-1-1
19, 2-1-1 / 2-1-1 W -6
18, 2-1-1 / 1-1-1 L -9
1, 2-1-1 W +15 / 2-1-1
19, 1-1-1 L +12 / 2-1-1
25, 2-1-1 / 2-1-1 L -13
6, 2-1-1 W +20 / 2-2-1
36, 1-1-1 L +17 / 2-2-1
22, 2-1-1 / 2-2-1 W -6
17, 2-1-1 / 2-1-1 L -10
11, 2-1-1 L +13 / 2-2-1
33, 2-2-1 / 2-2-1 W -9
7, 2-2-1 / 2-1-1 W -1
13, 2-2-1 / 1-1-1 L -4
12, 2-2-1 L +8 / 2-1-1
7, 2-2-2 / 2-1-1 W +4

------------------Saldo Final:+12
25
10
36
36
18
9
21
31
6
0
2
20
7
20
25
16
9
24
10
10
31
29
32
1
29
14
1
30
32
1
15
22
26
26
10
22
34
13
4
36
5
14
15
18
1
12
35
16
14
10
25
12
31
13
28
24
28
3
12
10
9
9
34
9
8
12
21
25
6
16
8
29
35

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos haciendo un click en un anuncio, gracias.

viernes, 8 de enero de 2010

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 13


Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 13

Desarrollaremos ahora la táctica de "Los dos jugadores".

En principio podríamos decir que es una táctica general que podemos aplicar así: Imaginamos que van a jugar dos jugadores de manera independiente, cada jugador usa un modelo Atila diferente y tiene una contabilidad separada.

Comienza el jugador A, si la permanencia viene complicada, entra a jugar el B y se retira el A. Y viceversa.

De esta manera se intenta "montarse" sobre la tendencia que nos está presentando la ruleta, usando el modelo que mejor se adapte a la misma. Es más que improbable que dos modelos diferentes funcionen mal sobre una misma permanencia.

Si existe la habilidad suficiente los "dos jugadores" pueden transformarse en "tres o cuatro jugadores" usando el mismo método y teniendo en cuenta que aunque las contabilidades son independientes, el control del saldo es global.

Una interesante variante es el modelo de dos jugadores denominado "Seiscenas Pares e Impares".


Se juega de la siguiente manera:


- Dividimos el paño en Seiscenas Impares (1-3-5) y Seiscenas Pares (2-4-6).

- Usamos la táctica de los "Dos Jugadores". El jugador A usa las Impares y el B las pares.

- Tal como fue explicado, cada jugador usa una progresión independiente, que es la clásica de Atila. O sea:


1-1-1

2-1-1

2-2-1

2-2-2

...

- Comienza jugando el jugador A. Si acierta, sigue. Si pierde, entra el jugador B.

- Actuamos de igual manera, el jugador B sigue mientras acierta, en el fallo entra el A.

- En cada entrada, cada jugador imaginario continúa con su progresión tal como había quedado en el momento de su salida.

- La ventaja de este modelo es que se sube a la serie de aciertos que nos presenta la permanencia.

- El punto débil es la alternancia entre seiscenas pares e impares. En este caso como las progresiones van por separado, tardan en subir las apuestas y permiten que aparezcan los racimos de aciertos.


Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un anuncio, gracias.

jueves, 7 de enero de 2010

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 12

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 12

Vale la pena volver a insistir, la esencia de la filosofía de Atila es la FLEXIBILIDAD.
Lo remarco porque muchos se quedan solamente con su modelo sobre nueve plenos, que además era sólo un ejemplo, y con la idea de que la progresión Atila es una progresión estática.

Recordemos algunas de sus tácticas, necesarias para llevar adelante su filosofía:

- Si la progresión se va muy arriba, se baja a la mitad. La recuperación se vuelve más lenta, pero se evita que la caja se hunda.

- Es el jugador quien determina el manejo de la progresión, no es algo mecánico. Si con el acierto no estamos en saldo positivo, pero nuestro objetivo está muy cercano, podemos retroceder el número de pasos que consideremos lógicos para alcanzarlo y no arriesgar caja. Si por el contrario nuestro objetivo está lejos podemos decidir no retroceder en la progresión y mantenerla.

- Si hemos sufrido una caída de caja muy grande es conveniente apuntar a la recuperación de la misma para cerrar la sesión sin buscar ganancias y continuar al día siguiente con la cabeza más fresca.

- Si la permanencia viene muy complicada podemos pasar a juego plano hasta el primer acierto y retomarla desde allí.

- Otra opción es pasar directamente a juego virtual o imaginario hasta ese primer acierto que nos habilite a entrar otra vez.

- Si un modelo de juego tiene un desarrollo complicado "congelamos" las anotaciones y pasamos a otro. En cuanto el nuevo modelo se complica, lo congelamos y volvemos al primero desde el punto dónde lo habíamos dejado y así sucesivamente. El concepto se basa en que es muy difícil que la permanencia sea complicada para dos modelos al mismo tiempo, si uno no funciona es probable que el otro sí.

- Podemos alternar dos modelos diferentes de juego cada cuatro o cinco bolas, con anotaciones independientes y controlando el saldo total. Se basa en el mismo concepto anterior.

- No dejar las apuestas estáticas. Buscar "marchas" o maneras diferentes de moverlas sobre el paño. La táctica más simple es la de moverlas en función de las docenas, aunque también se pueden usar las columnas de acuerdo al modelo de juego. La forma más clásica es: 1-2, 2-3, 3-1. El "barrido" del paño también es otra táctica que ya hemos visto. Con esto se busca no quedar parados en un sector "dormido" del paño que nos costaría mucho de nuestra caja.

- Aunque el modelo básico de la Progresión Atila es "una ficha arriba cuando se pierde, una ficha abajo cuando se gana" también tenemos la progresión lenta que sube cada tres bolas (adecuada para modelos con plenos, semiplenos y cuadros ya que su cobertura /porcentaje de aciertos es menor) y la progresión adaptada a los ciclos de las apuestas (Seiscenas cada 6 bolas, cuadro cada nueve, calle cada doce, semipleno cada 18, pleno cada 36) que es la versión más lenta. Cambiar de una a otra es una decisión que le corresponde al jugador y forma parte del ataque flexible que pregona Atila.

- La anotación "vertical" por columnas y el rearmado de "telares" lo veremos en próximas entradas. Nos permite ser flexibles también en el manejo de nuestras apuestas.

- La táctica de los dos jugadores que veremos en la próxima entrada es otra manera de moverse sobre el paño, pero que tiene la ventaja de tratar de subirse a la tendencia de la permanencia.

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos haciendo un click en un anuncio, gracias.

miércoles, 6 de enero de 2010

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 11

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 11

Atila suele afirmar que es imposible predecir dónde va a caer la bolita, lo máximo que podemos hacer es tenderle redes sobre el paño para intentar cazarla.
Estas "redes" se tejen en "telares" que son las combinaciones de números y disposición que nos dicte nuestra creatividad.
Una excelente muestra de esto son las "Docenas de Diez" o los modelos sobre seiscenas dónde las seiscenas se combinan y potencian con los cuadros.
Sobre estas redes es necesario -según Atila- establecer una progresión para que nos ayude a compensar los fallos y el porcentaje de la banca a favor. Esta progresión debe ser lo más suave posible para darnos la capacidad de "surfear" las olas negativas sin que se agote la caja hasta llegar a las positivas que indefectiblemente llegarán.
Recordamos que el factor esencial para enfrentar la ruleta es la FLEXIBILIDAD, no podemos ganar haciendo siempre lo mismo y actuando mecánicamente.
De allí la idea de Atila de no estacionarse en el paño con las apuestas y tampoco con las progresiones que deben adaptarse casi "bola a bola" de acuerdo a las decisiones del jugador.

En esta entrada veremos el modelo de las "Seiscenas Verticales".

Una "Seiscena vertical" está formada por dos cuadros solapados. Por ejemplo, por los cuadros "2-3-5-6" y el cuadro "5-6-8-9". Tienen dos números solapados: 5 y 6, que en caso de acierto nos darán 18 fichas de ganancia.

Ya sabemos que a Atila no le interesan los criterios de selección, pero un buen consejo sería armar las seiscenas verticales con números punteros, o de ser posible con números punteros y también atrasados para apuntar a los dos extremos de la permanencia.

Tal como hicimos con las "Docenas de Diez", jugaremos sobre dos docenas que se van modificando bola a bola para que la apuesta no sea estática: 1-2, 2-3, 3-1.
Sobre cada una de esas dos docenas jugaremos una "seiscena vertical".
Como de costumbre, si en el acierto nuestro saldo es positivo reseteamos, rearmando el "telar" para no apostar a las mismas seiscenas verticales, o si lo deseamos cambiamos de modelo de juego para volver luego a éste.

La progresión clásica sería:

1-1-1-1
2-1-1-1
2-2-1-1
2-2-2-1
....

Dónde cada término representa uno de los cuadros en juego. En el acierto si el saldo no es positivo, retrocedemos una o dos posiciones.

También podemos usar la variante Atila lenta, aumentando la apuesta cada tres bolas:

1-1-1-1
1-1-1-1
1-1-1-1
2-1-1-1
2-1-1-1
2-1-1-1
2-2-1-1
...

Y por último la variante basada en los ciclos naturales de las apuestas que en este caso es de nueve bolas porque usamos cuadros. Es decir, igual que la anterior pero aumentamos una ficha sólo cada nueve bolas. De esta última forma estamos jugando casi plano y con una caja mucho menor, aunque claramente los beneficios también serán menores.
La flexibilidad debe darse reaccionando a cada bola, por ejemplo este modelo admite la posibilidad de "separar" los cuadros para que no queden solapados y de esta manera se pasa a cubrir un área de ocho números si la permanencia se vuelve complicada.
También debemos recordar la posibilidad de "congelar" nuestra progresión para pasar a otro modelo de ataque, y luego retomar desde dónde la habíamos dejado cuando lo creamos conveniente.

Atila creó también otras estrategias que iremos desarrollando en entradas próximas.

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un anuncio, gracias.

martes, 5 de enero de 2010

Ganar en la Ruleta: Progresión Atila 10

Ganar en la Ruleta: Progresión Atila 10

LAS "DOCENAS DE DIEZ"

Lamentablemente a Atila se lo conoce por su progresión a nueve plenos (Si no tienen una caja de 3000 fichas ni lo intenten...) dejando de lado sus otros modelos que son sumanente interesantes.

En esta entrada me gustaría recordar sus "Docenas de Diez".
El mecanismo es así:

- Jugaremos sobre dos docenas por bola sobre el paño.

- A Atila no le gustan las apuestas estáticas, así que propone una marcha para ir barriendo el paño, las docenas a jugar por bola son: 1-2, 2-3, 3-1, y recomienza el ciclo.

- Las docenas de diez se conforman por una seiscena y un cuadro de cada docena en juego (6+4= 10). Que quede claro que no se juegan las "docenas" del paño, sino estas nuevas "docenas de diez" formadas por seisena+cuadro.

- Atila no cree en criterios de selección, así que le da lo mismo la ubicación de la seiscena y el cuadro sobre la docena. En general sería conveniente tratar de cubrir punteros y si se retrasan mucho modificar la disposición de las apuestas para abarcar nuevos punteros.

- Las apuestas se aumentan de la siguiente manera: Primero las seiscenas, luego los cuadros, y recomienza con seiscenas.

- La progresión es la tradicional de Atila, se aumenta una ficha por fallo y se retrocede una ficha por acierto si nuestro saldo sigue siendo negativo. En el momento de saldo positivo, se resetea todo.

2-2
3-2
3-3
4-3
...

- Otra posibilidad es la variante lenta de Atila que se ajusta a los ciclos, en este caso al ser "docenas" se sostiene la apuesta por tres bolas y recién allí se avanza:

2-2
2-2
2-2
3-2
3-2
3-2
3-3
...

Es un modelo muy interesante que requiere de una caja mucho menor que los modelos de plenos. Con 400 fichas se tiene más que suficiente para ponerlo en práctica.

También están las:

Docenas de nueve: Seiscena + Calle
Docenas de ocho: Seiscena + Cuadro solapado en dos números.
Docenas de siete: Cuadro + Calle, o Seiscena con semi solapado en un número.
Docenas de seis: Dos cuadros solapados en los números centrales.

Se juegan exactamente igual. Uno de los consejos de Atila es ir cambiando de modelo luego de un par de aciertos, justamente para ajustarse a su idea de que no hay que presentarle a la ruleta un juego estático.

Por ejemplo jugamos a sus "docenas de diez", obtenemos ganancia. Cambiamos a un modelo de seiscenas, obtenemos ganancia. Rotamos a "docenas de nueve" y así sucesivamente.

También nos recomienda la rotación cuando estamos en una dispersión negativa, por ejemplo estamos usando "docenas de diez" y se encadenan varios fallos, entonces inmediatamente cambiamos a un modelo de seiscena. Si este modelo funciona bien un tramo pero empieza con fallos sucesivos volvemos a las "docenas de diez". El concepto que está detrás de esto es que es muy difícil que le vaya mal a todos los sistemas en el mismo tramo. En donde no funciona uno, seguramente el otro sí lo hará.

En definitiva, no deja de ser su norma básica esencial: FLEXIBILIDAD para enfrentar a la ruleta.

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos haciendo un click en algún anuncio, gracias.

lunes, 4 de enero de 2010

Ganar en la Ruleta: Progresión Atila 9

Ganar en la Ruleta: Progresión Atila 9

Los modelos de Atila para seiscenas que hemos visto no requieren de cajas tan grandes como para el ataque a plenos y en general suelen ser bastante rendidores.
Un error muy extendido es creer que Atila diseñó sus estrategias para ser jugadas mecánicamente, eso sin dudas lleva a cualquiera que las intente a un fracaso. Atila pregona que la flexibilidad es fundamental en el uso de su progresión y todas sus adaptaciones.
En ese sentido muchos de sus seguidores le agregaron algunas modificaciones a los modelos sobre seiscenas.

Algunas de estas tácticas son:

- Empezar sólo con dos seiscenas, si la permanencia se complica ir abriendo el paño hasta cuatro seiscenas inclusive. Si la permanencia viene a favor, cerramos el paño bajando otra vez hasta dos seiscenas.
De esta forma estamos abriendo y cerrando el paño al estilo de un paracaídas para poder surfear mejor las olas negativas.

- En lugar de ir subiendo una ficha por bola, subimos cada apuesta de acuerdo a su propio ciclo. Es decir, las seiscenas suben una ficha cada seis bolas, y los cuadros cada nueve bolas. De esta manera la cantidad de fichas apostadas se lentifica bastante y se le da al factor tiempo la posibilidad de intervenir permitiendo surfear con más recursos las olas negativas.

Y por supuesto, aplicar las tácticas de Atila ya explicadas anteriormente para flexibilizar al máximo la progresión.
Recuerden que no debemos jugar estas estrategias mecánicamente, podemos aplicar una u otra de acuerdo a cómo se presente la permanencia e ir variando constantemente. El flujo aleatorio cambia constantemente, sería estúpido enfrentarlo con estrategias estáticas.

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos haciendo un click en algún anuncio, gracias.

sábado, 2 de enero de 2010

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 8

Ganar a la Ruleta: Progresión Atila 8

A continuación una pequeña prueba del modelo descripto en la entrada anterior. Por cuestiones de comodidad y simplicidad en la explicación hemos elegido de manera estática las tres primeras seiscenas del paño, y a la hora de progresionar comenzaremos con los cuadros de valor más alto para seguir luego con los restantes.
Recuerden que esto es simplemente una prueba y en real no es conveniente dejar las apuestas estáticas sino moverlas, preferentemente siguiendo las seiscenas punteras.
Cada microjuego cerrado está separado por una línea de puntos. Para este modelo de juego es conveniente una caja de 500 a 600 fichas, y en general cuando el valor llega a 8-8-8 conviene bajarlo a la mitad aunque la recuperación se vuelva más lenta.

15, 1-1-1 W +3
---------------
2, 1-1-1 W +3
---------------
9, 1-1-1 W +3
---------------
36, 1-1-1 -3
33, 2-1-1 -7
4, 2-2-1 W -12+6= -6
8, 2-1-1 W -10+6= -4
36, 1-1-1 -7
32, 2-1-1 -11
29, 2-2-1 -17
15, 2-2-2 W -23+15= -8
19, 2-2-1 -13
18, 2-2-2 W -19+15= -4
8, 2-2-1 W -9+15= +6
----------------------
25, 1-1-1 -3
24, 2-1-1 -7
16, 2-2-1 W -12+6= -6
20, 2-1-1 -10
10, 2-2-1 W -15+6= -9
23, 2-1-1 -13
1, 2-2-1 W -18+6= -12
27, 2-2-2 -18
9, 3-2-2 W -25+15= -10
2, 3-3-2 W -18+24= +6
------------------------
22, 1-1-1 -3
3, 2-1-1 W -7+15= +8
------------------------
1, 1-1-1 W +3
------------------------
28, 1-1-1 -3
13, 2-1-1 W -7+6= -1
32, 1-1-1 -4
11, 2-1-1 W -8+6= -2
19, 1-1-1 -5
14, 2-1-1 W -9+6= -3
3, 2-2-1 W -8+15= +7
------------------------
28, 1-1-1 -3
1, 2-1-1 W -7+6= -1
32, 2-2-1 -6
20, 2-2-2 -12
30, 3-2-2 -19
33, 3-3-2 -27
14, 3-3-3 W -33+24= -9
1, 3-3-2 W -17+15= -2
11, 3-2-2 W -7+15= +8
---------------------------
28, 1-1-1 -3
8, 2-1-1 W -7+6= -1
3, 1-1-1 W -4+6= +2

Saldo Final de +49




Es sólo una prueba, en estos modelos conviene bajarse con una ganancia de 20-25 fichas con permanencias a favor, y 10-12 fichas con permanencias complicadas.

Si el material de este blog te resulta útil, ayudanos con un click en un anuncio, gracias.